Bucaramanga y otras ciudades: buses no, metrorriel sí

Por ISMAEL OROZCO*

Un editorial reciente del periódico Vanguardia (junio22/24) de Bucaramanga habla con cierta angustia sobre “la carencia de un transporte público adecuado para el área metropolitana”. En líneas generales plantea que debe ser eficiente y cómodo, pero no se le ocurre pedir que sea autosostenible, y mucho menos gratis, como ocurre en muchas partes del mundo.

Transporte público gratis lo hay en Luxemburgo desde 2020; en Malta desde 2022; en Tallín (Estonia) desde 2013; en Hasselt (Bélgica) desde 2020. También existe en Kansas City (USA) desde 2020, y en Perth (Australia) desde 1999, así como muchas otras ciudades de Asia y Europa.

La razón principal para la gratuidad es la de revitalizar el centro de la ciudad y reducir el uso del auto.

Mientras tantos, en Colombia las cosas son diferentes. Se paga una tarifa disfrazada, porque los costos operacionales difieren mucho de la realidad. Costos en combustible, aditivos y llantas que no son reales. Y estimativos en demanda de servicio que tampoco resultan ni aproximados siquiera.

El resultado final es que la plata nunca alcanza y los déficits operacionales se acumulan año por año, y son aparatosos. Se tiene entonces que el gobierno central decide distribuir un billón de pesos entre los distintos sistemas de las ciudades, pero para ayudar, no para corregir.

Metroplus Medellín – $33.226,7 millones
MetroCali – $84.412,5 millones
Transmetro Barranquilla – $27.269,5 millones
Transcaribe Cartagena – $24.191,2 millones
Metrolínea B/manga – $20.3011 millones

* Todos los aportes están condicionados a que sean para disminuir los déficits operacionales y no para pagar laborales o pleitos perdidos.

Transmilenio (Bogotá) es caso aparte, pues el alcalde Carlos Fernando Galán indica que su déficit es de $3,07 billones y solo recibirá $618.308,7 millones de ayuda.

El Sistema BRT (buses en carriles exclusivos) no es rápido, cómodo ni eficiente. Tampoco descarboniza y contribuye a generar trancones. Todos tienen las mismas dificultades y con el mismo problema financiero resultante.

Se espera que el metro elevado en Bogotá contribuya a solucionar lo de movilidad, con comodidad y seguridad, y vaya mejorando lo que no funciona bien.

Los alcaldes de Bogotá y Medellín tienen definido qué hacer en búsqueda de soluciones para movilidad. Uno con el metro elevado y otro con el Tren del Río.

En Medellín adelantan lo del Tren del Rio en 63 km y 17 estaciones, paralelo al rio Medellín; y no estorbará a los demás flujos. Tendrá 17 estaciones y en su primera etapa construirá 14, a un costo de $4,88 billones. Algo mas que el Déficit de un año en Bogotá. El 70% de su costo lo pagaremos los contribuyentes de todo el país (presupuesto nacional, con deuda).

Contrario a lo anterior, el alcalde de Bucaramanga todavía no sabe cuál es norte en ese sentido. Ha mencionado primero la compra de buses a gas, y después que no, que sean eléctricos. Pero sin definir quien los comprará u operará.

Con semejante panorama, existen argumentos suficientes para afirmar que el candidato a la alcaldía de Bucaramanga por el Pacto Histórico, el médico cardiólogo Jaime Calderón, tenía toda la razón en plantear otra solución para Bucaramanga, la cual incluso puede convertirse en espejo para los demás sistemas.

Calderón habló del METRORRIEL, que por cierto no es invento nuevo. Existe desde hace años, exitosamente, en muchas ciudades de otros países.

Dicho sistema troncal se podría construir elevado, sobre el separador de calzadas de la autopista Piedecuesta – Bucaramanga. Iría a una altura de 12 m, para no cruzarse con los pasos elevados que cruzan la autopista (Floridablanca, Provenza, Puerta del Sol). Tendría capacidad para mover 4.800 pasajeros/hora y 86.400 por día. En su mejor momento, 40 buses padrones y 15 articulados de Metrolínea movían 30.000 pasajeros día entre Piedecuesta y Bucaramanga.

La autopista se encuentra sobresaturada en su Tránsito Promedio Diario (TPD), que es superior s los 90.000 vehículos. Le caería muy bien que los carriles exclusivos de Metrolínea se incorporaran a los carriles ya existentes, para mejorar la movilidad y disminuir accidentabilidad.

Por otro lado, los costos operacionales se disminuirían, permitiendo tarifa reducida. Y el costo kilómetro oscilaría entre 20 y 25 millones de dólares, que es similar al de otros países.

Un bus a diésel tiene unas 2.000 partes para recambio regular o mantenimiento frecuente. Una locomotora eléctrica no tiene más de 100 y su vida útil es de más de 50 años, lo cual mejora los tiempos de amortización. La del bus es apenas de 15.

Un bus articulado que mueve 150 pasajeros recorre 5km. con un galón de Diésel que cuesta hoy $ 9.400 y en consideración un alza inminente. El costo por cada km recorrido, en energía, es de $1.880.

Un tren Monorriel para 250 pasajeros consume 3KWH por cada Km recorrido (Universidad Pontificia Bolivariana). El kilovatio hora para industria y comercio, mercado no regulado, en febrero de 2024, se vendía a $302,5 COP. Se concluye entonces que lo gastado en energía para mover MONORRIEL, con 250 pasajeros, en un kilómetro, es de $ 907,5.

El sistema de metrorriel pasa a ser atractivo porque es cómodo, seguro y cumple horarios, ya que no está sujeto a trancones ni contribuye a crearlos. No contamina, es veloz (hasta 70 km/h) y lo mejor: puede manejar tarifas reducidas.

Si el alcalde de Bucaramanga, Jaime Beltrán, le bajara a la bilirrubina a la inquina que tiene contra el gobierno de Gustavo Petro, y en general contra el Pacto Histórico, quizá sería posible sacar adelante el proyecto del metrorriel.

No sobra recordar que precisamente el gobierno nacional puede suministrar el 70 % del costo total, mientras que los ciudadanos podemos colaborar con una la tarifa justa y mayor uso, abandonando así el transporte ilegal representados en vehículos y motos piratas.

* Ismael Orozco Sánchez es ingeniero de Transportes y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Exalcalde de Floridablanca, gerente de los Ferrocarriles Nacionales división Santander, director del distrito 15 de Carreteras del entonces ministerio de Obras Públicas.

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial