Personalizar las preferencias de consentimiento
Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente 
y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada
sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a
continuación.
Siempre activo

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies pata mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies pata mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies pata mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies pata mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies pata mostrar

Candidatos formados y bien informados

Por HUMBERTO TOBÓN*

Hasta finales de julio hay plazo para que los candidatos a las elecciones locales y territoriales se inscriban y junto con ellos el programa de gobierno, un documento que debe ser tomado muy en serio, porque es el pilar del plan de desarrollo que se debe ejecutar durante el periodo de gobierno.

Para facilitar que los aspirantes puedan tener claridad sobre los alcances del programa de gobierno, su vinculación jurídica y la forma como se elabora, tradicionalmente Planeación Nacional, el PNUD Colombia y la ESAP, promovieron un curso de capacitación virtual, que enseñaba sobre estos temas.

Recogiendo esa experiencia, el rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria, propuso el programa “Candidatos formados e informados”, un evento académico que se realizará en cada uno de los municipios de Risaralda durante el mes de mayo y que pretende que los aspirantes a alcaldías, concejos, juntas administradoras locales, gobernación y asamblea, profundicen en la realidad de su territorio, con cifras actuales y confiables y tengan los elementos básicos sobre las normas electorales que orientan la formulación del programa de gobierno que se somete a consideración de los ciudadanos.

Al llamado de la UTP se sumaron instituciones como la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP() la Comisión Regional de Competitividad (CRC), la Región Administrativa y de Planificación (RAP Eje Cafetero), el Sistema Universitario del Eje Cafetero y Sociedad en Movimiento.

Esta clase de certámenes es muy importante para fortalecer la democracia y lograr que las propuestas políticas vayan en la dirección de solucionar los problemas que tienen las comunidades, el medio ambiente, el sector productivo y la academia, tomando como base análisis serios sobre los entornos, las estadísticas existentes, las conclusiones de estudios sobre productividad y competitividad y los límites de las obligaciones y responsabilidades de los cargos que se asumirían en caso de ser electos.

En estas jornadas académicas podrán participar todos los que estén inscritos o pretendan aspirar en las elecciones de octubre próximo, y sean conscientes de que, de acuerdo con el código electoral colombiano, el voto es programático, y los compromisos que se adquieren con la inscripción del programa de gobierno ante la Registraduría Nacional, son de obligatorio cumplimiento, y se convierten en la base del plan de desarrollo del cuatrienio. De este tamaño es la responsabilidad de los candidatos y futuros gobernantes.

Dado que se puede conocer la realidad actual de cada municipio, es la oportunidad para que los candidatos se comprometan a trabajar en esquemas asociativos territoriales, que como lo han hecho las gobernaciones del país a través de las regiones administrativas y de planificación, unan esfuerzos para priorizar hechos intermunicipales y se puedan ejecutar proyectos que superen los límites locales en materia vial, ambiental, de comunicaciones, servicios públicos, salud y educación, haciendo incluso economías de escala.

@humbertotobon

*Subgerente de Planeación de la RAP Eje Cafetero

Sobre el autor o autora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial